
lunes, 30 de noviembre de 2009
ESPAÑA HA CONSEGUIDO REBAJAR UN 44% EL NÚMERO DE VÍCTIMAS EN CARRETERA DESDE 2001

viernes, 27 de noviembre de 2009
BRUSELAS ASEGURA QUE ESPAÑA NO ALCANZARÁ LOS OBJETIVOS DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA UE PARA 2010
La Comisión Europea (CE) ha presentado un informe que mantiene que España no alcanzará ninguno de los objetivos fijados por la Unión Europea (UE) sobre educación y formación para 2010. Esto se debe a que en los últimos años nuestro país ha empeorado en la mayoría de los indicadores clave. El estudio analiza si los Estados miembros llegarán a las metas establecidas dentro de la Estrategia de Lisboa sobre Crecimiento y Empleo hasta 2010.
Los objetivos propuestos se basan en los indicadores de abandono escolar, proporción de personas que completan la enseñanza secundaria superior, nivel de competencias básicas de los escolares, participación en la formación continua y número de licenciados en carreras científicas y tecnológicas. Sólo la meta sobre el aumento de licenciados en las citadas áreas será alcanzada por el conjunto de la UE, mientras que en el caso de España no se cumplirá ninguno de los cinco objetivos establecidos para 2010.
La proporción de abandono escolar ha aumentado en España en los últimos ocho años desde el 29% hasta el 32%, una proporción que duplica la actual media europea (14,9%) y triplica el objetivo fijado por la UE para 2010 (10%). España también está muy lejos de alcanzar en 2010 una proporción del 85% de la población de entre 20 y 24 años que haya completado estudios secundarios postobligatorios (bachillerato, grado medio o FP), ya que en la actualidad este porcentaje es del 60%, seis puntos menos que en 2000 y 18 por debajo de la media europea. Además, entre 2000 y 2008 nuestro país ha aumentado su proporción de alumnos de 15 años con un nivel insuficiente de comprensión al leer, que superan el 25%, cuando este nivel debería reducirse al 17%.
El trabajo destaca que se han logrado "grandes avances" en el número de licenciados en carreras de las áreas de matemáticas, ciencia y tecnología, aunque esta proporción es todavía del 12%, tres puntos menos que el objetivo del 15% para 2010 y menos de la mitad de la media europea (34%). La diferencia de género en estos campos "aún debe ser reducida", subraya la CE. En España, la proporción de mujeres con títulos universitarios en las citadas áreas es inferior a un tercio del total.
jueves, 26 de noviembre de 2009
EL 54% DE LOS ALQUILERES DE VIVIENDA DEFRAUDAN A HACIENDA, SEGÚN GESTHA
El estudio de Gestha, elaborado a partir del cruce de los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria y del Ministerio de Vivienda, cifra en más de 2.450 millones de euros anuales las rentas sumergidas derivadas del arrendamiento de vivienda, calculadas con las reducciones aplicables (excluyendo de este cómputo los alquileres relacionados con garajes, locales, solares, oficinas y otros inmuebles similares).
El informe revela que, si bien la reforma fiscal aplicada por primera vez en 2007 permitió que afloraran 89.766 alquileres sumergidos, el fraude en este sector apenas se ha reducido en tres puntos porcentuales en el último año, al pasar del 57,1% al 54%. Gestha atribuye este "reducido impacto" de la reforma a los límites establecidos, según los cuales sólo pueden beneficiarse de una reducción del 100% del rendimiento neto aquellos propietarios cuyos inquilinos -trabajadores o autónomos- tengan entre 18 y 35 años y unos rendimientos netos superiores a 7.236,60 euros”.
Denuncia que tres años después de la entrada en vigor de la Ley de Prevención del Fraude Fiscal, la Agencia Tributaria no ha aprobado todavía la norma que permitiría la aplicación efectiva de la medida que obligaba a las compañías suministradoras de energía eléctrica, agua y gas a facilitar los consumos de todas las viviendas, con el fin de permitir la identificación de los inmuebles que se cree están desocupados, pero que en realidad esconden una alquiler sumergido.
Distribución geográfica
Cataluña, Andalucía, y Madrid, son las comunidades que concentran, con el 68% del total, el mayor número de alquileres sin declarar, mientras que La Rioja, Cantabria y Aragón son las que menos arrendamientos ilegales presentan.
Con respecto a la cuantía defraudada, Cataluña lidera el ranking nacional con más de 740 millones de euros anuales de rentas no declaradas por arrendamiento de vivienda, seguida de las comunidades de Madrid y Andalucía, con 709,7 y 404,4 millones de euros, respectivamente. En el Archipiélago Canario el fraude estimado en alquileres de vivienda es de 148,6 millones de euros, mientras que en la Comunidad Valenciana y en Baleares asciende a 123,6 y 78,3 millones de euros cada año, respectivamente.
Según el informe, los propietarios de inmuebles que defraudan en mayor medida a la Hacienda Pública se localizan principalmente en Andalucía, donde más del 74% del parque de viviendas alquiladas no están declaradas oficialmente. Le siguen Extremadura (69,80%), Canarias (64,51%) y Murcia (64,11%). Por el contrario, el "comportamiento fiscal más ejemplar" se localiza en Aragón, donde sólo el 16,27% de los alquileres escapan del control de Hacienda.
Para combatir este fraude Gestha considera que se debe cumplir la Disposición adicional cuarta de la Ley de Prevención del Fraude, según la cual se deben aprobar medidas para que los técnicos del Ministerio de Hacienda puedan realizar funciones superiores en la lucha contra el fraude fiscal y en el control de las subvenciones.
Fuentes: Consumer Eroski
miércoles, 25 de noviembre de 2009
EL SIDA RETROCEDE UN 17% EN LOS ÚLTIMOS OCHO AÑOS

ONUSIDA ha mostrado su alegría porque la epidemia da marcha atrás, sin contar aún con una vacuna que evite el contagio. Para Michael Sidibe, director ejecutivo de la agencia, no hay duda de que la prevención funciona.
Pero a pesar de estos buenos datos, las cifras de afectados y muertes son abrumadoras: en 2008 (últimos datos recogidos), se registraron 2,7 millones de infecciones y el virus acabó con la vida de dos millones de personas. Además, el pasado año unos 430.000 niños nacieron con el VIH, con lo que se elevó a 2,1 millones el número de menores de 15 años que portan el virus.
El documento señala que este retroceso de la enfermedad se debe, sobre todo, al descenso de las infecciones en África Subsahariana, cerca del 15%, lo que representa alrededor de 400.000 infecciones menos en 2008. Esta región concentra más de dos tercios (67%) de las personas con el virus, casi tres cuartos (72%) de las defunciones relacionadas con el sida y el 91% de todas las nuevas infecciones entre niños.
En Asia oriental, las nuevas infecciones por el VIH disminuyeron casi 25% y, en Asia meridional y sudoriental, un 10% durante el mismo período. En total en Asia, segunda región con mayor número de enfermos, residen 4,7 millones de personas con el virus.
En Europa oriental, después de un aumento drástico del número de infecciones nuevas entre los usuarios de drogas inyectables, la epidemia se ha estabilizado considerablemente; sin embargo, en algunos países hay indicios de que las infecciones nuevas aumentan una vez más, indicó ONUSIDA.
En el Caribe padecen la enfermedad 240.000 personas, pero es la zona, después de África Subsahariana, con una mayor prevalencia (1%). En América Latina la prevalencia de la epidemia se mantiene estable (0,6%) a pesar de que ha habido un incremento de casos en los últimos ocho años. En América del Norte (1,4 millones afectados) y Europa Occidental y Central (850.000 infectados) la enfermedad se concentra en poblaciones clave que corren mayor riesgo, como homosexuales o personas que se inyectan drogas.
Mejora de las labores de prevención
Aunque Sidibe afirmó que la disminución de las infecciones se deben, al menos en parte, a las actividades de prevención, puntualizó que los estudios también "indican que los programas de prevención suelen ser inadecuados y que tenemos que hacer mejoras en relación con nuestra labor de llevar los recursos y los programas adonde surtan mayor efecto, se logren avances más rápidos y se salven más vidas".
Los datos publicados en el informe indican que hay más personas que nunca -de 31,1 a 35,8 millones- que viven con el VIH debido, por un lado, a que la gente dura más tiempo gracias a los efectos benéficos del tratamiento antirretrovírico y, por otro, al aumento de la población. Sin embargo, el número de defunciones relacionadas con la epidemia ha disminuido más de 10% en los últimos cinco años, a medida que un mayor número de personas obtenían acceso al tratamiento que puede salvar vidas.
ONUSIDA y la OMS calculan que desde 1996, año en que estuvo disponible el tratamiento eficaz, se han salvado unos 2,9 millones de vidas.
martes, 24 de noviembre de 2009
LA SEPSIS PROVOCA UNAS 12.000 MUERTES AL AÑO EN ESPAÑA
La sepsis, una enfermedad que causa más fallecimientos que el cáncer o el infarto de miocardio, provoca cada año en España la muerte de unas 12.000 personas. Son datos dados a conocer por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) durante la reunión del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de esta sociedad celebrada en Sevilla.
Esta enfermedad se origina cuando el organismo reacciona frente a una infección importante, causada por bacterias, virus, hongos o parásitos. La dolencia puede ocasionar un fallo multiorgánico e hipotensión por choque séptico. España registra más de 40.000 casos graves, entre 50 y 100 episodios por 100.000 habitantes al año, y supone el 10% de los ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y una mayor parte de sus estancias.
Los seis principales factores en los pronósticos de la sepsis grave son la edad, la presencia de comorbilidades (enfermedades de base), la gravedad del proceso agudo, la disfunción aguda de órganos, el foco de infección y el microorganismo. Su tratamiento, así como la rapidez en la detección de un choque, pueden llegar a aumentar hasta el 50% la supervivencia de estos pacientes. Las infecciones detectadas y tratadas de manera precoz con antibióticos reducen la mortalidad más de un 75%.
El control d

Fuente: Consumer Eroski
lunes, 23 de noviembre de 2009
LAS CAJAS CATALANAS MANDAN A LA PREJUBILACIÓN A 4.000 PERSONAS
Cerca de la mitad de quienes cumplen las condiciones fijadas dan el paso. ¿Por qué lo hizo Mercè, que trabajaba en una oficina en Barcelona? "Entre levantarme e ir a la caja o ir a caminar por la montaña, no hay color. Ahora tengo libertad para salir a la montaña al menos tres veces por semana. No paro. ¡No sé cómo tenía tiempo para trabajar, no lo echo de menos!", se ríe. Tomó la decisión en febrero de 2007, a punto de cumplir los 56. Ahora cobra 47.000 euros brutos al año y subraya que le compensa.
También la segunda caja catalana, Caixa Catalunya, alcanzó un acuerdo laboral en 2005 para un programa, igualmente voluntario, al que se han acogido casi 300 personas, con actualizaciones anuales según la evolución de los precios y sin causar baja en la plantilla. Condiciones como éstas, propias de los tiempos de bonanza, están costando más de conseguir en la oleada de prejubilaciones que origina ahora el proceso de fusiones.Hasta ahora, casi todas las cajas habían entrado en los programas de las jubilaciones parciales, pero no en las prejubilaciones, al contrario que los bancos, que tienen muchas menos oficinas. Si se cumplen los pronósticos de Caixa Catalunya, Caixa Manresa y Caixa Tarragona, la unión de las tres entidades financieras arrojará un total de 1.400 prejubilados. A ellos habría que sumar los 620 que estiman las cajas de Girona, Sabadell, Manlleu y Terrassa. Y una fusión entre Caixa Penedès y Caixa Laietana, negociada pero todavía sin oficializar, podría suponer un excedente de más de 400 empleos, según fuentes sindicales del sector. La urgencia en mejorar la eficiencia en fase de crisis económica empuja a las cajas a aligerar su estructura y las plantillas lo saben. Por eso, aunque las prejubilaciones sean voluntarias, la presión del contexto las hace conscientes y temerosas de que el margen de negociación es escaso.
Fuente: El país
viernes, 20 de noviembre de 2009
EL TIEMPO NECESARIO PARA VENDER UNA CASA EN ESPAÑA ASCIENDE A 11 MESES

jueves, 19 de noviembre de 2009
LA TUE DICTAMINA QUE LOS PASAJEROS AEREOS QUE SUFRAN RETRASOS DE TRES O MAS HORAS SERAN INDEMNIZADOS
La actual normativa comunitaria contempla que, en caso de cancela

El fallo del TUE les da ahora la razón y resalta que los pasajeros de los vuelos retrasados sufren un perjuicio análogo al de los pasajeros de los vuelos cancelados, que se concreta en una pérdida de tiempo, de tal modo que se encuentran en una situación comparable. Según la normativa comunitaria, los pasajeros de un vuelo cancelado con breve plazo tienen derecho a una indemnización aun cuando la compañía aérea les ofrezca un vuelo alternativo, siempre que pierdan tres horas o más con respecto a la hora inicial prevista, recuerda la sentencia. Por ello, el TUE señala que no estaría justificado que se tratara a los pasajeros de los vuelos retrasados de modo distinto si llegan a su destino final tres o más horas después de la hora de llegada prevista en un principio.
No obstante, este retraso no da derecho a compensación si la compañía aérea puede probar que se debe a circunstancias extraordinarias que escapan a su control efectivo y que no podrían haberse evitado incluso si se hubieran tomado todas las medidas razonables, añade la sentencia. A este respecto, el TUE recuerda que no puede considerarse que un problema técnico surgido en una aeronave constituya una circunstancia extraordinaria, a menos que este problema se derive de acontecimientos que, por su naturaleza o por su origen, no sean inherentes al ejercicio normal de la actividad de la compañía aérea de que se trate y escapen al control efectivo de dicha aerolínea.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
EL 10% DE LOS ESPAÑOLES VIAJARÍA AL EXTRANJERO PARA COMPRAR UN AUTOMÓVIL DE SEGUNDA MANO CON UN MEJOR PRECIO

La plataforma de vehículos en Internet AutoScout24 ha elaborado un estudio que señala que un 11% de los conductores españoles estaría dispuesto a desplazarse al extranjero para comprar un automóvil de segunda mano con un mejor precio, a pesar de los gastos y molestias que esto conllevaría. El precio permanece así como el factor determinante a la hora de decidirse por un automóvil usado, según este informe, en el que se ha encuestado a 14.000 automovilistas con motivo de la celebración del Salón del Vehículo de Ocasión de Madrid.
La oferta disponible en el mercado constituye otro de los factores con más relevancia a la hora de elegir vehículo de segunda mano. Cuantos más kilómetros se recorran para adquirir el coche, más posibilidades habrá de encontrar el vehículo que más se adapte a los requisitos deseados. El informe refleja que el 21% de los encuestados está dispuesto a recorrer más de 500 kilómetros para comprar el coche usado, mientras que el 31% de ellos recorrería hasta 500 kilómetros. Casi una de cada cuatro personas se mostró dispuesta a desplazarse hasta 350 kilómetros para hacerse con un coche usado.
El estudio pone de manifiesto también que los diferentes marcos fiscales en función de las comunidades autónomas o regiones pueden generar una diferencia de precio, lo que puede llevar a provocar "importantes distorsiones de mercado", sobre todo en el actual momento de crisis económica. "Estos efectos perversos explican el interés del sector del automóvil en su conjunto por igualar en la medida de lo posible las condiciones fiscales entre regiones e incluso entre municipios, con el fin de lograr una cierta armonización fiscal", afirmó AutoScout24.
Fuente: Consumer Eroski
martes, 17 de noviembre de 2009
ESPAÑA AUMENTARÁ LA PUESTA EN MARCHA DE INSTALACIONES EÓLICAS Y TERMOSOLARES EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS

El Ministerio de Industria Turismo y Comercio asegura que esta nueva normativa "reafirma la apuesta gubernamental por las energías renovables y asegura el liderazgo de España en el campo de las energías limpias, en el que ocupa uno de los primeros puestos mundiales por potencia instalada en tecnología eólica, y se situará a partir de hoy, como consecuencia del acuerdo aprobado por el Gobierno, en el país líder mundial indiscutible en energía termosolar".
El acuerdo elevará hasta los 3.300 MW la media de instalación anual de energías renovables en la presente legislatura, cuantía que es "significativamente más elevada" en comparación con las medias de 1.511 MW de la legislatura 2000- 2003, o los 2.295 MW de la legislatura 2004-2007.
Además, permitirá la puesta en marcha desde 2009 hasta finales de 2010 de más de 3.700 MW eólicos y de 850 MW termosolares. Con la entrada de estas potencias, al término del próximo año, España dispondrá de 20.155 MW eólicos y de 861 MW termosolares en funcionamiento, destaca el Industria.
En el Real Decreto Ley 6/2009 se contemplaba la posibilidad de establecer un calendario de puesta en marcha escalonada de la potencia inscrita, para aquellas tecnologías que superasen el objetivo establecido por el Plan de Energías Renovables para 2010, a fin de preservar la estabilidad técnica y económica del sistema eléctrico. Éste ha sido el caso de la eólica y termoeléctrica, que tendrán un potencia prerregistrada por encima de los 6.000 y 2.300 MW, cuando para alcanzar los objetivos de potencia instalada a 2010 bastaba con 3.700 y 489 MW, respectivamente.
Por ello, se establece una hoja de ruta para la puesta en marcha de más de 1.700 MW anuales eólicos hasta 2012, lo que supone mantener el ritmo de instalación de los últimos años. De igual manera, se fija en 500 MW anuales las instalaciones termoeléctricas que se pondrán en marcha hasta 2013, es decir, se instalará cada año la misma cantidad que el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 preveía para el total acumulado en 2010.
lunes, 16 de noviembre de 2009
FOMENTO ANUNCIA UN NUEVO PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRANSPORTE
El Ministerio de Fomento anunció ayer a través de su titular, José Blanco, que en Espa

Este anuncio del ministro en el Congreso de los Diputados responde a la consideración de la sostenibilidad como "uno de los ejes principales de la presidencia española de la Unión Europea" durante el primer semestre del próximo año. Blanco explicó éstas y otras medidas en la Comisión Mixta para el estudio del cambio climático, donde reconoció que el transporte es una de las actividades con mayor repercusión en el medio ambiente.
Las nuevas medidas afectarán al ferrocarril o a la aviación y procurarán evitar el incremento del vehículo privado en el medio urbano, por lo que "se dará prioridad a la movilidad de las personas en los entornos urbanos y metropolitanos", explicó. Blanco señaló que el ferrocarril es la gran apuesta del Gobierno, un transporte al que se destina ya "más del 50% de las inversiones", unos 33.000 millones de euros sólo en los últimos 20 años.
El titular de Fomento agregó que la futura Ley de Economía Sostenible estará enfocada al compromiso en la lucha contra el cambio climático y que también habrá una oportunidad al actualizar el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT). "Debemos avanzar hacia una nueva forma de concebir la movilidad", dijo Blanco, que explico cómo entre 1990 y 2009 se duplicó el parque de automóviles, de 15 millones de vehículos a los 31 millones actuales.
Para la mejora de la eficiencia energética de la aviación, Blanco anunció "nuevas rutas más flexibles y directas", el "aterrizaje verde" para que los aviones tomen tierra a la mínima potencia y el desarrollo de "aeropuertos sostenibles", con la esperanza de reducir en un 25% el consumo energético. También será potenciado el transporte ferroviario de mercancías, una cuenta pendiente sobre la que el ministro resaltó la necesidad de celebrar una conferencia sectorial entre todas las regiones españolas y en la que será fundamental debatir "la conexión de la red ferroviaria con los puertos".
Con todas esas medidas previstas, se conseguirá una reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera de 1,3 millones de toneladas en 2012, que serán de 4,7 millones en el 2015, según Blanco. No será posible el éxito "sin un cambio de mentalidad y sin el compromiso de todos" para dar prioridad al transporte sostenible, aseguró.
viernes, 13 de noviembre de 2009
LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ENRIQUECE EL ACEITE DE OLIVA CON TRIGLICÉRIDOS QUE CONTIENEN ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 Y OMEGA 6

Fecha de publicación: 13 de noviembre de 2009 Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería, perteneciente al área de Tecnología de los Alimentos, desarrolla un trabajo para enriquecer el aceite de oliva con triglicéridos estructurados que contienen ácidos grasos omega 3 y omega 6. Los científicos extraen estos ácidos beneficiosos de plantas terrestres. Estos compuestos poseen importantes propiedades preventivas ante múltiples patologías derivadas de procesos inflamatorios, cáncer o depresión, entre otros.
Los ácidos grasos omega 3 y 6 son denominados esenciales ya que no son producidos en cantidades suficientes por el organismo humano, sino que deben ser incorporados mediante una adecuada alimentación. También se designan ácidos de cadena larga, ya que están constituidos por 20 ó 22 átomos de carbono, como por ejemplo el EPA, el DHA o el ARA, los cuales se extraen sobre todo del aceite de pescado y de ciertos microorganismos.
El pescado supone una fuente de obtención de estos ácidos no renovable, explica José Luis Guil Guerrero, investigador responsable de este proyecto. Como alternativa, el equipo de Guil propuso utilizar los precursores de dichos ácidos como complementos alimenticios. Sus precursores más eficientes se diferencian de los ácidos omega 3 y 6 en el número de carbonos, ya que presentan cadenas de 18 átomos. Entre ellos, destacan el ácido estearidónico y el gamma-linolénico, los cuales proceden de semillas de algunas plantas terrestres, como por ejemplo, la onagra ("Oenothera biennis"), la borraja ("Borago officinalis") y las viboreras ("Echium spp.").
Los investigadores han logrado en este trabajo diseñar lípidos estructurados mediante tecnologías limpias y poco invasivas. "En un aceite es tan importante o más la ubicación de los ácidos grasos esenciales dentro de las moléculas que la cantidad existente de los mismos", detalla Guil. Los lípidos estructurados diseñados en la UAL poseen tres moléculas de ácido grasos y el trabajo se ha centrado en asegurar que el ácido graso beneficioso se encuentre en la posición idónea con el fin de asegurar su asimilación por el organismo.
La elección del aceite de oliva, rico en ácido oleico (omega-9), como excipiente de los precursores omega-3 y omega-6 reviste especial interés, ya que equilibra y complementa los distintos tipos de ácidos grasos y, además, desempeña funciones nutricionales y fisiológicas vitales para la salud. A los beneficios aportados por el propio aceite de oliva se sumarán así los derivados de los ácidos omega 3 y 6. Otra ventaja obtenida por el uso de ácidos esenciales derivados de plantas terrestres es que se encuentran libres de contaminación, ya que en la grasa procedente del pescado se detectan ciertas concentraciones de metales pesados.
Feunte: Consumer Eroski
jueves, 12 de noviembre de 2009
UNA QUINTA PARTE DE LOS NIÑOS ESPAÑOLES TIENE PROBLEMAS DE SOBREPESO U OBESIDAD

Uno de cada cinco niños españoles de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años tiene problemas de sobrepeso u obesidad, según el último estudio del Programa Thao, realizado en colaboración con la Fundación Española de Nutrición (FEN). Además, un 7% de los niños de entre 3 a 5 años sufre obesidad y más de un 10% tiene serios problemas de sobrepeso.
El informe, presentado en Barcelona y que representa la muestra más importante de las realizadas hasta el momento -17.088 niños de siete comunidades autónomas-, indica que las tasas de afectación aumentan con la edad. De esta forma, entre los 6-9 años la obesidad afecta a un 10,05% y entre los 10-12 años aumenta a un 10,11%. "Hay que prevenir el problema en las edades más tempranas", según indicó Gregorio Varela, presidente de la FEN. A los menores de 5 años "les cuesta hacer actividades que les requiera moverse de la silla", situación debida, en parte, "a las prisas de la sociedad actual", explicó Varela.
La falta de ejercicio físico, que se da en todas las edades, es una de las principales causas del aumento de la incidencia de esta patología. "Una posible mala alimentación es una causa secundaria; el problema real es que los niños no queman lo que consumen", precisó Varela. Las causas por las que los niños practican poco ejercicio están relacionadas con la falta de espacios para practicarlo y, sobre todo, por una falta de voluntad de la familias de potenciar hábitos que eviten el sedentarismo. "Los desplazamientos hasta los 3 años se realizan casi siempre en cochecito y eso es culpa de los padres", dijo Varela.
El 65% de los niños practica algún deporte tras la escuela -los niños el fútbol, y las niñas el baile y la natación-, aunque esa actividad se transforma en sedentarismo durante el fin de semana, según este informe. Hasta un 43% de los niños reconoce no practicar ninguna actividad el domingo. Además, durante estos días de fiesta las horas frente a la televisión o el ordenador se disparan. Respecto a sexos, las niñas son más sedentarias y, por tanto presentan niveles más elevados de obesidad y sobrepeso. Un 21,68% de las niñas presentan estos problemas, frente a un 19,32% de los niños. Otro factor de riesgo es la falta de horas de sueño, ya que el niño que duerme mal tiene más posibilidades de ser obeso.
Fuente: Consumer Eroski
miércoles, 11 de noviembre de 2009
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AGRICULTURA ECOLOGICA ACONSEJA CRIAR INSECTOS BENEFICOS PARA COMBATIR LAS PLAGAS EN LOS CITRICOS
Los agricultores deberían producir y criar insectos benéficos para poder combatir las plagas en los cítricos, según recomendó la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). Su secretaria, María Jaizme-Vega, participó en las jornadas "Producción, conservación y manejo de insectos benéficos en cítricos", que se han celebrado en el Centro de Formación de la Escuela de Empresas de Cartaya (Huelva) y han sido financiadas por el Fondo Social Europeo y el Misterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
El objetivo de estas jornadas técnicas era abordar el papel clave que juegan los insectos benéficos para acabar con determinadas plagas que afectan a los cítricos. A pesar de la importancia de estos insectos, hay poca información sobre cómo producirlos y conservarlos, manifestó la secretaria de la SEAE. "Y eso que se pueden generar en muchos casos mediante sistemas de cría fáciles que requieren poca tecnología en instalaciones sencillas", precisó.

El curso ha pretendido desvelar los aspectos más prácticos y funcionales de esta cría, con el fin de facilitar su empleo, bien sea mediante su producción cuando sea necesario o a través de su conservación con manejos agrícolas apropiados en aquellos casos en que se encuentren presentes. Para ello se ha abordado una aproximación práctica a las técnicas de cría de insectos útiles en citricultura, así como información sobre cómo conservar y potenciar la acción de los insectos útiles en los agrosistemas citrícolas. También se han dado nociones para reconocer los parasitoidess y depredadores presentes en los cultivos de cítricos.
Las clases técnicas, que se han desarrollado en base a las ponencias de expertos y especialistas en la materia, se han complementado con la visita al insectario ubicado en la localidad cartayera, que recibe el apoyo de la SEAE (tiene su sede en Valencia) con el envío de crías madre.
martes, 10 de noviembre de 2009
EL TEMPORAL DE VIENTO LOGRA QUE LA ENERGÍA EÓLICA SUPONGA LA MITAD DE LA ELECTRICIDAD GENERADA EN ESPAÑA

La madrugada del domingo, entre las 04:30 y las 06:10 horas, la energía eólica batió un nuevo récord gracias al temporal de viento que ha golpeado a la Península este fin de semana. Por primera vez en la historia, este tipo de energía cubrió más de la mitad de la demanda de energía eléctrica (el 53%) en el país, un porcentaje supera en diez puntos la marca anterior registrada cuatro días antes.
El presidente de integración de renovables (REE), Luis Atienza, mostró el orgullo de la compañía por este hito "para el sistema eléctrico" y afirmó que se sentían "muy satisfechos" por haberse convertido "en líderes mundiales de la integración de renovables y de nuestra capacidad tecnológica, única en el mundo".
Por su parte, Iberdrola Renovables ha anunciado que ayer domingo alcanzó su récord de producción eólica en España, con una cifra neta consolidada de 77.872 megavatios hora (MWh).
La eléctrica española contaba a finales de septiembre con 23.549 megavatios (MW) de potencia instalada libre de emisiones (renovables y nuclear), un 9% más que hace un año, de los que 17.393 MW están en España.
En nuestro país, Iberdrola Renovables lidera el sector eólico con una potencia instalada de 5.200 MW. La capacidad eólica se sitúa en 4.806 MW, con un alza de 356 MW entre septiembre de 2008 y 2009.
Fuente: Consumer Eroski
lunes, 9 de noviembre de 2009
USAR EL MÓVIL MIENTRAS SE CONDUCE, TAN PELIGROSO COMO CONDUCIR BEBIDO
Telefonía móvil y volante no se llevan bien. Lo sabemos. El binomio puede resultar letal. Pero seguimos atendiendo esas llamadas en las que parece que nos va la vida -literalmente- mientras conducimos. Así que si la Dirección General de Tráfico vuelve a advertir de la peligrosidad de combinar coche y celular con una nueva campaña que pone en marcha a partir de hoy y que vigilará especialmente a los conductores que vayan «parloteando» dentro del vehículo sin copiloto a la vista. Dice la DGT que un tercio de los accidentes de circulación que tuvieron víctimas en 2008 se debió al uso del teléfono móvil en el habitáculo. De hecho, también señala que el riesgo de sufrir un accidente se multiplica por cuatro y es equiparable al exceso de alcohol en sangre.

Marcar un número de teléfono móvil supone 13 segundos, ocho cuando se responde a una llamada telefónica, encender un cigarrillo, cuatro segundos, ajustar la radio o el reproductor de CD (5-6 segundos) mientras se conduce, entraña apartar la vista de la carretera durante un tiempo en que el vehículo viaja sin control a lo largo de un tramo y donde pueden surgir circunstancias que provoquen un accidente. La Dirección General de Tráfico aporta un último dato para la reflexión: un vehículo que circula a 120 km/h recorre en tres segundos una longitud superior a la de un campo de fútbol. Así que... siempre es mejor dejar el móvil para cuando se está quieto y en suelo firme.
Fuente: ABC
viernes, 6 de noviembre de 2009
BADAJOZ ACOGE UN CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LAS POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN E INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA TOMATERA
Esta cita, que se desarrollará en el Palacio de Congresos de Badajoz, se ha organizado con el objetivo de ser un punto de encuentro para un sector con "claras posibilidades" de expansión. Además constituirá un foro nacional e internacional de ámbito tecnológico del sector del tomate para industria, dirigido a técnicos de industrias, productores del sector y comunidad científica. El objetivo es que la región sea un "referente tecnológico" dentro de la industria productora y transformadora del tomate, explicó el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de Ctaex (OTRI), José Luis Llerena.
La prueba de la relevancia de Extremadura en la producción tomatera es que los regadíos de la región significan el 76% de la producción nacional y el 5% de la mundial, con más de 160 millones de euros exportados en tomate para industria; 20 organizaciones de productores; 13 industrias que producen tomate concentrado, polvo y dado; otras cinco dedicadas a la salsa; y 1.700 agricultores en 24.000 hectáreas, enumeró el director de la OTRI de Ctaex.

El encuentro abordará temas relacionados con la calidad de la materia prima básica, la calidad de los semielaborados de tomate y la eficiencia de los procesos, el aprovechamiento de subproductos, así como el desarrollo de nuevos procesos y productos de la industria a partir de otras materias primas. En esta primera edición se han presentado 29 ponencias, algunas de ellas desde Estados Unidos, Alemania o Reino Unido.
jueves, 5 de noviembre de 2009
LA VISITA DE TURISTAS BRITÁNICOS EN 2009 SE REDUCIRÁ UN 13%

España recibirá este año un 13% menos de turistas británicos, según aseguró el director de la Oficina Española de Turismo (OET) en Londres, Ignacio Vasallo. Aunque este descenso es mucho menor que el que sufren otros destinos competidores como Croacia (-30%) o Bulgaria (-26%), lo cierto es que resulta mayor que el de Egipto o Turquía, apuntó.
Nuestro país se sitúa en mitad del mercado europeo en cuanto a descensos del principal emisor de turistas. Si bien las vacaciones principales "son sagradas" para estos turistas, se nota un descenso en las escapadas de ciudad, es decir, de "city break", manifestó Vasallo. A pesar de ello, en la Costa del Sol la caída es "la mitad que en el resto de España" y la tendencia de reservas "es bastante positiva", precisó. El mercado británico transita ahora hacia un mercado "cambiante", con la calidad como prioridad, resaltó el director de Clientes de TUI United Kingdom, Tim Willianson. "El cliente está más dispuesto a viajar a destinos innovadores y aquí, en España y en la Costa del Sol, tienen un producto fantástico", indicó.
El director ejecutivo de TUI para el norte de Europa, Johan Lundgren, señaló que el cambio de divisas perjudica a España, ya que desciende el número de viajes. En este punto, destacó la importancia de apostar por los productos de todo incluido, ya que los viajeros "tienen el gasto controlado y sería una gran oportunidad para España". Lundgren apuntó que de las vacaciones de británicos hacia España, "sólo el 25% es de todo incluido", mientras que en otros mercados considerados competidores como Egipto o Turquía esta cantidad se eleva hasta el 65%. El director de la OET de Londres aclaró a este respecto que desde el punto de vista del touroperador sí es más interesante la oferta de todo incluido, aunque no para los turistas "individuales".
Entre 10 y 11 días
El representante de TUI para la Europa septentrional señaló que las estancias ya no son de 7 ó 14 días, sino que la media está ahora entre 10 y 11. Respecto a la relación calidad-precio de la Costa del Sol para los turistas británicos, Lundgren manifestó que sí ha tenido un "impacto negativo" y lo achacó a la oferta de otros destinos. "Es un desafío para España que esta relación entre la calidad y el precio se vuelva a recuperar para mantenerse como un destino competitivo", declaró.
Lundgren abogó para que las administraciones "inviertan" en la industria para mejorar los establecimientos hoteleros y que haya "incentivos fiscales". "Las inversiones son necesarias para que España mantenga su posición y desarrollo", recomendó, para insistir después en que a la infraestructura hotelera española "le va a costar competir con Egipto o Turquía". En este sentido, el director de la OET de Londres recordó que el Gobierno español tiene en marcha el Plan Renove y otras medidas a favor de los empresarios hoteleros "que tienen muy buena acogida".
miércoles, 4 de noviembre de 2009
EL PARO AUMENTÓ EN 98.906 PERSONAS EN OCTUBRE

La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, ha afirmado que el aumento del desempleo "está en línea con las previsiones", si bien consideró que sube "con menor intensidad que en el mismo mes del pasado año". Desde octubre de 2008, el paro se ha incrementado en 990.327 personas, un 35,14% más.
"A pesar de que los datos de octubre son negativos, la variación interanual del paro registrado sigue su evolución a la baja desde el mes de marzo", añadió Rojo, quien destacó que en el ámbito internacional se aprecian síntomas de recuperación de la actividad económica, que llevan a pensar que "si en efecto la recesión empieza a tocar fondo, a partir de ahora puede iniciarse una recuperación que contribuya a frenar la destrucción de empleo".
Por sectores económicos, el desempleo aumentó en el sector servicios en 62.447 (+2,9%), lo que representó el 63,1% de los nuevos parados en octubre. Le siguieron agricultura, con 11.899 desempleados más (+12,4%); el colectivo sin empleo anterior, que sumó 9.953 parados (+3,5%); la construcción, que ganó 8.802 desempleados (+1,2%), y la industria, donde el paro repuntó en 5.805 personas (+1,1%).
El paro subió en octubre en ambos sexos, aunque más entre los hombres. El desempleo masculino se incrementó en 53.166 personas (+2,8%) respecto a septiembre, mientras que el femenino aumentó en 45.740 hombres (+2,4%). Si se comparan estas cifras con las registradas en octubre de 2008, el paro masculino subió en 568.662 (+42,5%) personas y el femenino se incrementó en 421.665 (+28,4 %).
Entre los jóvenes menores de 25 años, el paro aumentó en 16.868 personas (+3,7%) respecto al mes anterior y en el colectivo de 25 y más años, se incrementó en 82.038 (+2,5%).
El paro bajó en Canarias
Canarias fue la única comunidad donde bajó el paro, con 750 desempleados menos, pero subió en las 16 restantes, encabezadas por Andalucía, con 20.870 personas más, y Castilla-La Mancha, con 12.408.
Por provincias, el desempleo registrado en octubre descendió en Almería (-2.010 personas), Castellón (-1.063 personas), Las Palmas (-853 personas) y Valencia (-608 personas). Por el contrario subió en 48, encabezadas por Madrid (+11.074 personas) y Baleares (+9.567 personas).
Con respecto a la contratación, en octubre se suscribieron 1.357.868 contratos, lo que supuso un descenso del 14,32% con respecto al mismo mes de 2008 (226.943 contratos menos). La contratación acumulada de los 10 primeros meses alcanzó los 11.680.245 convenios, lo que supuso 2.640.801 contratos menos (el -18,44%) con respecto al mismo periodo de 2008.
Del total de contratos firmados en octubre, 126.497 fueron indefinidos, cifra un 29,81% inferior (53.732 menos) que en el mismo mes del año pasado. En el acumulado, este tipo de contratación se redujo el 33% (551.254 contratos menos) respecto al mismo periodo de 2008, hasta sumar 1.119.167.
Fuente: Consumer Eroski
martes, 3 de noviembre de 2009
ESPAÑA ANUNCIA 100 MILLONES DE EUROS ADICIONALES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICO
España aportará 100 millones de euros adicionales hasta 2012 con el objetivo de "reforzar los esfuerzos tempranos" en la lucha contra el cambio climático. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández De la Vega, realizó este anuncio durante la inauguración de la conferencia sobre cambio climático, que se celebra en Barcelona desde hoy y hasta el 6 de noviembre.
Esta aportación resulta muy significativa, dado que la Unión Europea ha acordado una cantidad hasta 2012 de entre 500 y 2.100 millones. La ayuda española se vinculará a proyectos concretos relacionados con la gestión del agua o con la lucha contra la deforestación, preferentemente, si bien se deberá concretar en un futuro, precisó Fernández De la Vega.
La vicepresidenta primera también destacó que España fue durante 2008 el segundo mayor inversor mundial en energías renovables, un mercado en el que se invertirá casi cinco billones de dólares en las próximas dos décadas en todo el mundo.