
Fuente: Consumer Eroski
Según el acuerdo alcanzado entre Microsoft y Yahoo! el pasado mes de julio, Microsoft adquirirá una licencia exclusiva de 10 años para utilizar las tecnologías de búsqueda que Yahoo! ha desarrollado. A cambio, Yahoo! recibirá el 88% de los ingresos de todas las ventas de anuncios en su sitio de búsquedas durante los primeros cinco años del acuerdo y tendrá el derecho de vender anuncios en algunos sitios de Microsoft. Además, Microsoft podrá promover su propio buscador, Bing, en el portal que Yahoo! tiene para búsquedas.
Bruselas constató que, al menos en el espacio económico europeo, las actividades de búsqueda en Internet y de anuncios ligados a los resultados de las búsquedas de Microsoft y de Yahoo! son "muy limitadas". De hecho, su cuota de mercado acumulada no llega al 10%, frente al 90% de Google. Microsoft argumenta que la adquisición de las actividades de búsqueda en Internet de Yahoo! y el aumento de su tamaño en el sector de los anuncios ligados a búsquedas que conllevará esta compra le permitirán competir con Google de forma "más creíble" y aportar mayor valor añadido a los anunciantes. La investigación del Ejecutivo comunitario confirmó los argumentos de Microsoft y puso de relieve que "el tamaño es un elemento importante para ser un competidor creíble en materia de anuncios ligados a búsquedas por Internet".
La CE examinó también el impacto del acuerdo entre Microsoft y Yahoo! sobre los diferentes actores del mercado, en particular los usuarios de motores de búsqueda en Internet, los anunciantes, los editores y los proveedores de tecnologías de búsqueda. La conclusión de este análisis es que estos operadores no sólo no esperan efectos negativos de esta compra sino que creen que la concentración servirá para aumentar la competencia en el sector de búsquedas en Internet y de los anuncios ligados a las búsquedas, ya que permitirá a Microsoft competir de forma más eficaz con Google.
Fuente: Consumer Eroski
La Bolsa vivió ayer un día aciago al cerrar la sesión con una caída del 5,94%, que dejó el Ibex 35 en los 10.288 puntos, el mayor descenso desde noviembre de 2008, ante el miedo y la incertidumbre sobre la economía española. Esta bajada fue superior al doble que el retroceso que soportaron las principales plazas mundiales. Fráncfort se dejó un 2,45%, Londres perdió el 2,16%, mientras que París bajó el 2,75%.
Todos los valores del Ibex registraron duras caídas, aunque los sectores más castigados fueron el de construcción, con Ferrovial al frente de los descensos (-11,34%), seguido de OHL (-9,46%), y el financiero, con Banco Santander liderando los recortes (-9,40%), por delante de BBVA (-7,54%), Banesto (-6,27%), Banco Popular (-6,23%), Banco Sabadell (-6,09%) y Bankinter (-4,54%). Telefónica perdía un 3,44%.
La sesión del jueves también fue negativa para la deuda. La emisión de bonos a tres años que lanzó el Tesoro se realizó a un tipo medio del 2,61%, cuando para la anterior emisión de bonos del mismo tipo, el 3 de diciembre, el tipo fue del 2,13%. El porcentaje ya supera en un punto porcentual al bono alemán. Que algo similar suceda con la deuda a diez años equivale a un alza del riesgo país que no tiene precedentes en los últimos tiempos.
Otra de las bolsas que registró fuertes caídas fue la de Lisboa, que retrocedió el 4,98%. Tanto España como Portugal tienen graves problemas presupuestarios, como una deuda y un déficit públicos en fuerte alza, por lo que muchos ven semejanzas entre su situación y la de Grecia, que tiene en vilo a la Eurozona desde hace varias semanas. El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss- Kahn, dijo ayer que la crisis que sufre España "es muy fuerte" y el país debe hacer un "esfuerzo considerable" para reducir el déficit público.
Fuente: Consumer Eroski
Fuente: Consumer Eroski
Copyright (c) 2009 Noticias sobre el consumidor . All rights reserved.
Blogger Templates created by Deluxe Templates.
Design by Free CSS Templates.